Tecnología Financiera para nuestro mundo
FinSphera es la primer Fintech (Plataforma de Crowdfunding) de Impacto Ambiental y Social autorizada en México. FinSphera hace posible que las Pymes que sean proveedoras directas de Corporativos obtengan crédito más fácil, más rápido y a menor tasa de interés. Los ahorradores (inversionistas) que les presten a las Pymes a través de FinSphera obtendrán una mayor tasa de interés por su dinero. FinSphera incluye dentro de su análisis de crédito automatizado variables sociales y medioambientales para que las Pymes que implementen estas buenas prácticas se financien a una tasa de interés todavía más baja poniendo énfasis en la equidad e inclusión de género.
El tamaño del mercado al que va dirigido FinSphera es enorme. De acuerdo con la revista Mundo Ejecutivo, en México existen más de 1,000 Corporativos y Multinacionales con presencia en México. Un Corporativo tiene en promedio 300 proveedores lo que significa que existen 300,000 Pymes a las que FinSphera podrá financiar más rápido, más fácil y más barato que las opciones financieras tradicionales. Si consideramos que en promedio estas Pymes toman crédito de corto plazo por Mx$1 Millón de pesos, estamos hablando que el valor total del mercado objetivo de financiamiento a las mejores Pymes de este país asciende a Mx$300 mil Millones.
Para determinar el tamaño del Mercado Objetivo de los Inversionistas (ahorradores) que pondrán a trabajar su dinero prestando a las Pymes a través de FinSphera, utilizamos el Boletín Mensual de Banca Múltiple más reciente elaborado por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. El valor de los Depósitos a Plazo que los Inversionistas a plazo mantienen en los Bancos asciende a Mx$1,7 Billones a marzo del 2023
Las proyecciones financieras conservadoras de FinSphera consideran que FinSphera crecerá más de 15 veces sus utilidades en 4 años, lo que equivale a un crecimiento anual compuesto de 149% (comparando 2024 con 2027) y alcanzará un volumen de financiamiento a Pymes a fines del 2027 de Mx$856 Millones. Para alcanzar dichos resultados FinSphera solamente necesita captar el 0.3% (menos del 1%) del Mercado Total de Créditos y el 0.05% del monto que se invierte a Plazo en los Bancos en México; es decir, FinSphera no necesita captar ni el 1% del Mercado Total al que va dirigida para cumplir sus proyecciones financieras. Además, las proyecciones de FinSphera son conservadoras porque solo consideran el escenario base. Falta agregarles la emisión de Bonos Verdes y Bonos Sociales con lo que podrían aumentar el volumen de crédito otorgado a las Pymes y falta agregar también la expansión de FinSphera a otros países como mencionaremos más adelante. Las proyecciones de FinSphera consideran que iniciará operaciones durante el tercer trimestre del 2023, es por ello que las cifras correspondientes a este año son menores que las cifras del 2024 al 2027 que ya consideran años completos.
Si comparamos el potencial de creación de valor de FinSphera con la Banca Tradicional, se puede observar que para un inversionista sería más rentable ser accionista de FinSphera que ser accionista de alguna Institución Financiera Tradicional como un Banco o una Sociedad Financiera Popular porque una Plataforma de Crowdfunding como FinSphera necesita un capital social mucho menor para operar gracias a su modelo de negocio.
Lo anterior es gracias a que los costos y gastos de FinSphera son mucho menores que los del Sistema Financiero Tradicional ya que FinSphera no tiene la necesidad de abrir y mantener sucursales porque sus clientes utilizan los servicios desde la comodidad de su celular y su laptop. Esto permite que FinSphera ofrezca un servicio más rápido, más cómodo y más económico para las Pymes y para los Inversionistas que prestan a las Pymes a través de FinSphera les genere una mayor tasa de interés.
Lo anterior ya se ve reflejado en el valor de las empresas que integran el Sistema Financiero Tradicional. En el siguiente cuadro podemos observar que durante los últimos 5 años, los Bancos más grandes con presencia en México no han creado valor para sus accionistas. Es importante mencionar que el Sistema Financiero Tradicional no puede competir utilizando el mismo Modelo de Negocio que utiliza FinSphera porque no tienen la autorizacion para operar como Plataforma de Crowdfunding (la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera utiliza el nombre de Institución de Financiamiento Colectivo para referirse a las Plataformas de Crowdfunding).
FinSphera no tiene competencia directa porque las Instituciones Financieras tradicionales no tienen autorización para operar como Plataformas de Crowdfunding. Además, no han implementado un proceso de análisis de crédito tan rápido y eficiente como el de FinSphera. Ahora bien, ya existen dos Plataformas de Crowdfunding que están financiando Pymes en México pero ninguna está enfocada a financiar solamente a las Pymes que sean proveedoras directas de Corporativos y Multinacionales, otorgan financiamiento a corto mediano y largo plazo y tampoco tienen implementado en su modelo de análisis de crédito principios Sociales y Medioambientales con un énfasis en la equidad y la inclusión de género.
Finsphera se destaca en el panorama financiero por ser la primera Fintech en México centrada en el impacto ambiental y social. Su plataforma de crowdfunding innovadora facilita la financiación a Pymes que implementan buenas prácticas ambientales y sociales, promoviendo un cambio significativo en estos ámbitos. Además, su análisis de crédito automatizado, que incluye variables sociales y medioambientales, facilita un acceso más fácil y rápido al crédito. Los inversionistas se benefician de tasas de interés más altas, y Finsphera pone un énfasis especial en la equidad y la inclusión de género, demostrando su compromiso con la diversidad y la igualdad.
Las Autoridades Financieras ya otorgaron a FinSphera la autorización para operar la cual ya está publicada en el Diario Oficial de la Federación pero antes de iniciar operaciones FinSphera necesita tener un capital social de MX $14.5M . Los accionistas actuales ya aportaron el 46% y a través de esta campaña de Crowdfunding y de otros Inversionista privados obtendrán el 53% restante.
El equipo de Finsphera recaudó una ronda Ángel de MX $4.0M. Ahora, están levantando una ronda Pre-Semilla de MX $10.5M a una valuación máxima de MX $65M (~USD 3.75M). Se ha recaudado el 25% de ronda de ángeles inversionistas y de socios estratégicos.
Más del 70% de las Pequeñas y Medianas Empresas Mexicanas no obtienen crédito de manera rápida, sencilla y a una tasa de interés adecuada. Además las 300,000 Pymes que venden directamente sus productos y servicios a Corporativos y Multinacionales tienen que esperar como mínimo 90 días para recibir su pago, lo que pone presión en su flujo de efectivo y produce un costo financiero importante.
Por otro lado existen 34.3 millones de personas solo en México que ya tienen una cuenta bancaria pero que no tienen acceso a productos de inversión que les paguen una tasa de interés justa por su dinero.
Gracias a su proceso de análisis de crédito automatizado, FinSphera es capaz de analizar y autorizar a las Pymes una línea de crédito en segundos consultando directamente en el Servicio de Administración Tributaria (SAT) la información que la Pyme ha presentado, así como su historial en el Buró de Crédito. Con ello FinSphera determina cuál es la tasa de interés justa para la Pyme; es decir, la tasa de interés que le corresponde a la Pyme de acuerdo con su calificación crediticia que se obtiene del riesgo de crédito que representa la Pyme e incluye factores Sociales y Medioambientales con un énfasis en equidad e inclusión de género.
Los costos y gastos de FinSphera son muy pequeños comparados con las Instituciones Financieras tradicionales ya que no necesita tener sucursales para prestar su servicio. Es por ello que pueden competir en precio y pagar a los Inversionistas (ahorradores) la misma tasa que las Pymes pagan por sus créditos. El ingreso que recibe FinSphera es una comisión del 1.5% mensual (el 18% anualizado) que cobra a las Pymes cada vez que se financian a través de FinSphera.
FinSphera además de su estrategia de Mercadotecnia incluyendo Mercadotecnia Digital, ha construido ya una red de Aliados Estratégicos que sirven de apoyo para alcanzar su estrategia comercial en el corto, mediano y largo plazo gracias a las relaciones de negocio que han desarrollado sus Socios Fundadores a lo largo de su vida profesional. Algunas de estas alianzas ya se han firmado y otras están en proceso de cierre:
FinSphera realiza a las Pymes un análisis de crédito automatizado tan completo y profesional como el que realizan otros Intermediarios Financieros pero automatizado y determina cuál es la tasa de interés que les corresponde pagar de acuerdo con el riesgo de crédito que representan. A las Pymes que obtengan una calificación de 8.5 o mayor (en una escala del 0 al 10) y que firmen su Contrato y Pagaré de manera digital, se les publica su solicitud de crédito en la página web de FinSphera. Entonces los Inversionistas (ahorradores) pueden consultar las solicitudes de crédito y elegir en cuales pondrán a trabajar su dinero. Al final del plazo que va entre 1 y 5 meses la Pyme paga el crédito más los intereses y FinSphera reparte a cada Inversionista el monto que le corresponde con sus intereses.
Octubre 2021 | FinSphera presentó oficialmente la solicitud ante las Autoridades Financieras para operar como Institución de Financiamiento Colectivo (Plataforma de Crowdfunding) junto con todos los Manuales, Contratos, Estados Financieros, y toda la información y documentación que se requiere para obtener la autorización.
Diciembre 2022 | La Comisión Nacional Bancaria y de Valores publicó en el Diario Oficial de la Federación la autorización para operar como Institución de Financiamiento Colectivo.
1er semestre 2023 | Finalización de la programación y pruebas con la Plataforma de Crowdfunding.
3o trimestre 2023 | Inicio de operaciones al público y crecimiento exponencial
1er semestre 2024 | Continuar el crecimiento de la red de Aliados Estratégicos a través de Asociaciones Profesionales y Cámaras Empresariales.
2o semestre 2024 | Diversificación de Fuentes de Fondeo con Inversionistas Institucionales, Bancos de Desarrollo y Fondos de Fomento como son el Banco Interamericano de Desarrollo, la Corporación Andina de Fomento y la Corporación Financiera Internacional (IFC por sus siglas en inglés, filial del Banco Mundial).
1er semestre 2025 | Además de crecer de manera orgánica FinSphera buscará potenciar su crecimiento a través de alianzas y adquisiciones de otros participantes del ecosistema.
2o semestre 2025 | Expansión a otras geografías en el Continente Americano como son Estados Unidos, Colombia y Chile.
1er semestre 2026 | Creación y arranque del Laboratorio de Innovación FinSphera.
2o semestre 2026 | Emisión de Bonos Temáticos en la Bolsa de Valores (Bonos Verdes, Bonos de Género, Bonos Sostenibles) para continuar diversificando las Fuentes de Fondeo.
1er semestre 2028 | Realizar una Oferta Pública Inicial de Acciones (IPO Initial Public Offering) en la Bolsa de Valores Nasdaq para obtener recursos de los Inversionistas Internacionales y acelerar la expansión de FinSphera en Europa y Asia.
¡Descubre todas las rondas disponibles que tenemos para tí para que no dejes pasar más oportunidades!
Ver todas las rondasDéjanos tus datos y te enviaremos toda la información necesaria.